Los alumnos de 1º de ESO del IES San Sebastián que participan en los programas de innovación ALDEA y FORMA JOVEN de la Junta de Andalucía y en el proyecto ERASMUS+ KA229: TOGETHER, INVESTIGATE AND LEARN, TO TACKLE CLIMATE ISSUES (TILT) participan en un taller de reciclaje del aceite usado en casa, que ya no se puede reutilizar. Para ello nos basamos en principios químicos. En una reacción química a partir de un ácido y una base fuerte, se obtiene una sal y agua.
En el caso de las grasas, en un medio básico también se produce este tipo de reacción, denominada de saponificación, en la que se obtiene una sal, que en este caso es el jabón.
Con esta técnica los alumnos se sensibilizan para no tirar los aceites por un fregadero… hay que reciclar!!!!
Los alumnos de 1º de ESO del IES San Sebastián que participan en los programas de innovación ALDEA y FORMA JOVEN de la Junta de Andalucía y en el proyecto ERASMUS+ KA229: TOGETHER, INVESTIGATE AND LEARN, TO TACKLE CLIMATE ISSUES (TILT) realizan un “hotel para insectos”.
Actualmente se está produciendo una pérdida del hábitat de insectos debido a la retirada de madera caída en el medio. Esta eliminación de la madera muerta trae como consecuencia que los organismos de estos pequeños ecosistemas no tengan un lugar donde poner su puesta, y entre ellos se encuentran algunas especies de insectos que son muy necesarios para la polinización entomófila de las plantas.
El hotel se va a ubicar en el huerto ecológico con el fin de aumentar los insectos polinizadores y por lo tanto conseguir que haya más fecundación, que es necesaria para que nuestras plantas cultivadas puedan obtener sus frutos!!!
Para su realización se está utilizando material de recuperación y de reutilización, antes de proceder al reciclaje. Apostamos por una recirculación!!!
Los alumnos que participan en el proyecto Erasmus + KA 229 TOGETHER, INVESTIGATE AND LEARN, TO TACKLE CLIMATE ISSUES (TILT) realizan un encuentro virtual con los alumnos italianos de Riposto:
¡LA BIODIVERSIDAD EN LOS FONDOS MARINOS Y FLUVIALES!
Los alumnos de 1º de Bachillerato y de 3º de ESO del IES San Sebastián que participan en los programas de innovación ALDEA y FORMA JOVEN de la Junta de Andalucía y en el proyecto ERASMUS+ KA229: TOGETHER, INVESTIGATE AND LEARN, TO TACKLE CLIMATE ISSUES (TILT) han realizado una visita al Acuario de Sevilla para estudiar la biodiversidad de la vida acuática, tanto fluvial como marina de los océanos atlántico y pacífico, ya que los acuarios están relacionados con la ruta que realizó Magallanes en 1519.
Se ha podido seguir la ruta que realizaron los descubridores y a su vez contemplar la variedad de especies del fondo marino. En las que se han ido clasificando en los distintos filos del reino animal. Se han podido ver poríferos; diferentes clases de cnidarios como escifozoos y antozoos; poliquetos del filo anélidos; de los crustáceos se han podido apreciar artrópodos del zooplancton como es la artemia; del filo equinodermos diferentes especies de ofiuras, estrellas de mar, holoturias y erizos. De moluscos se han visto gasterópodos. Y lo que más ha llamado la atención los grandes elasmobranquios del filo cordados, aunque también ha sido impresionante la gran variedad de teleósteos, y sobre todo poder apreciar especies que no se encuentran en el Atlántico.
Y para completar la actividad han realizado un taller de “Biólogo Marino”, en la que han analizado diferentes parámetros físico-químico del agua marina y fluvial como son pH, amonio, cloruros y salinidad. Se ha concluido estudiando con lupas binoculares los quistes de artemia y aprendiendo a diferenciar machos y hembras de esta especie.
Una vez terminada la actividad en el acuario se ha continuado con una ruta histórica-cultural por la ciudad de Sevilla.
Los alumnos de 1º de Bachillerato recopilan la información de árboles y arbustos de las diferentes salidas realizadas por los alumnos, en distintas zonas de Huelva como son al Parque Moret, espacios urbanos y parajes naturales asociados al litoral. En base a estas salidas se realizan una guía de las especies más comunes.
Filo Espermatofitas
Clase Gimnospermas
FAMILIA CUPRESSCEAE
– Ciprés (Cupressus sempervirens)
– Sabina (Juniperus phoenica):
– Enebro (Juniperus oxycedrus)
FAMILIA PINACEAE
– Pino piñonero (Pinus pinea)
– Pino carrasco (Pinus halepensis)
–
Clase Angiospermas
DICOTILEDONEAS
FAMILIA PLATANACEAE
– Plátano (Platanus hispanica)
FAMILIA FAGACEA
– Encina (Quercus ilex)
– Alcornoque (Quercus suber)
– Coscoja (Quercus coccifera)
FAMILIA CASUARINACEAE
– Casuarina (Casuarina cunninghmiana).
FAMILIA CACTACEA
– Chumbera (Opuntia ficus-indica)
FAMILIA NYCTAGINACEAE
– Buganvilla (Bouganvillea glabra)
FAMILIA CHENOPODIACEAE
– Salado blanco (Atriplex halimus)
– Almajo (arthrocnemum glaucum)
FAMILIA PLUMBAGINACEAE
– Salado (Limoniastrum monopetalum)
FAMILIA MORACEAE
– Higuera (Ficus carica)
– Morera (Morus alba)
FAMILIA CISTACEAE
– Jara pegajosa (cistus ladanifer)
– Jaguarzo negro (Cistus monpeliensis).
– Jaguarzo morisco (Cistus salvifolius).
– Jara rizada (Cistus crispus)
– Jaguarzo blanco (Halimium halimifolium)
FAMILIA TAMARICACEAE
-Taraje (Tamarix africana)
– Taraje (Tamarix chinensis)
FAMILIA SALICACEAE
– Chopo o álamo negro (Populus nigra).
– Álamo blanco (Populus alba)
FAMILIA ERICACEA
– Madroño (Arbutus unedo)
– Brezo (Erica arborea)
FAMILIA ROSACEAE
– Rosal perruno (Rosa canina)
– Almendro (Prunus dulcis)
4
– Ciruelo rojo (Prunus cerasifera).
FAMILIA LEGUMINOSAE
– Algarrobo (Ceratonia siliqua)
– Mimosa (Acacia dealbata)
– Acacia resinosa (Acacia retinoides)
– Acacia de Constantinopla o de la seda (Albizia julibrissin)
El IES SAN SEBASTIÁN gana las décimo terceras Olimpiadas de Geología.
El pasado viernes 18 de febrero se celebraron en la UHU las Olimpiadas de Geología en su fase provincial con la participación de 173 estudiantes de Huelva y Sevilla. Las pruebas consistieron un test general, un examen práctico que versó sobre el VOLCÁN DE LA PALMA y un examen de reconocimiento de minerales, rocas y fósiles. Las alumnas Rebeca Gomez (primera clasificada) y Sulamy Sandoval (segunda clasificada) y Rebeca Gómez, ambas del IES SAN SEBASTIÁN de la capital, resultaron ganadoras por la provincia de Huelva. Un accésit fue para el IES LA ARBOLEDA, de Lepe. Como en ediciones anteriores, las pruebas se desarrollaron en un ambiente festivo, de celebración de la Geología, gracias al buen hacer de profesores y alumnos de la titulación de Geología de la onubense.
Los alumnos de 4º de ESO y 2º de PEMAR del IES San Sebastián que participan en los programas de innovación ALDEA y FORMA JOVEN de la Junta de Andalucía y en el proyecto ERASMUS+ KA229: TOGETHER, INVESTIGATE AND LEARN, TO TACKLE CLIMATE ISSUES (TILT) realizan una visita al CREA-CEGMA de Marismas del Odiel, que es uno de los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
En el Programa de Innovación de ALDEA se contempla que los Centros que participan puedan asistir al CREA, ya que normalmente no está abierto al publico.
Se inicia la jornada con la impartición de una charla en el CREA-CEGMA por la veterinaria del Centro, Teresa Rey, en la que explica la necesidad de estos centros de recuperación para animales y las actuaciones que se realizan. También insiste en la importancia de la ayuda de la ciudadanía para que avisen cuando se encuentren animales heridos para poder recogerlos y realizar así su recuperación. Algunos, que ya no pueden volver al medio por diferentes motivos, los mandan a otros centros, como a zoológicos, o incluso los mantienen en el mismo. Posteriormente nos muestra las instalaciones, siendo las más llamativas la sala de rayos X, el quirófano y la UCI.
Se continúa con un taller de plumas, impartido por el técnico de recuperación. Se explica las diferentes plumas que tienen un ave y las funciones de éstas. También se identifican las plumas de diferentes especies de aves. Y antes de finalizar el taller, se estudia la alimentación de un ave estudiando el contenido de una egagrópila, destacando el contenido en plumas y huesos.
Para terminar la jornada, se visita el Centro de Recepción de Anastasio Senra y se realiza una ruta ornitológica, con los agentes ambientales, en la que se puede comparar las especies que se encuentran en los caños, como son las limícolas, espátula, garceta común y garza real; las que se encuentran en los evaporadores de las salinas, como son los flamencos, cigüeñuelas, tarro blanco y gaviota reidora; y las que se encuentra en la laguna de agua dulce de Calatillas, en la que abunda el pato cuchara y las fochas, aunque también se aprecian ciertas limícolas como la aguja colipinta, correlimos, chorlitejos y cigüeñuelas.
Charla:
Visita a las instalaciones del CREA:
Instalaciones exteriores:
Animales que mantienen en cautividad por problemas que presentan y no se pueden volver a adaptar al medio:
Taller de plumas:
Estudio de egagrópilas:
principalmente hay plumas y los huesos:
Continuamos hacia el Centro de Recepción de Anastasio Senra:
Ruta ornitológica:
¿Cómo se recuperó el aguila pescadora en Marismas del Odiel?????
Taller de Campo Ambiental: Santa Ana la Real y Playa de la Bota.
El alumnado de 2º de bachillerato de la asignatura de Geografía de España, que participan en en los programas de innovación ALDEA y FORMA JOVEN de la Junta de Andalucía y en el proyecto ERASMUS+ KA229: TOGETHER, INVESTIGATE AND LEARN, TO TACKLE CLIMATE ISSUES (TILT) realizan un taller de campo ambiental.
El objetivo es poner en contacto al alumnado con la realidad medioambiental y con dos de los problemas más acuciantes: la pertinaz sequía en la cuenca hidrográfica del Guadiana, no olvidemos que este año hidrológico, esta resultando el más seco desde que se tienen constancias históricas desde el último cuarto del siglo XIX, no sólo para la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, sino para la del Guadalquivir. Constatar esta sequía no sólo en la escasez de escorrentía superficial y subterránea, sino en la cubierta vegetal, manifiesta en la ausencia de sotobosque de helechos además del escaso crecimiento de la corteza de corcho de los alcornoques tras la anterior cosecha, hace ya tres años. El grosor del corcho evidencia la escasez de precipitaciones de los tres últimos años hidrológicos.
Así mismo la visita a la playa sirvió para analizar la degradación de la línea costera provocada por un cambio de temperatura en las corrientes y su compromiso siguiente variación en su circulación en superficies que erosiona aún más la línea de costas, ya bastante degradada por la explotación turística.
Los alumnos de 1º de Bachillerato del IES San Sebastián que participan en los programas de innovación ALDEA y FORMA JOVEN de la Junta de Andalucía y en el proyecto ERASMUS+ KA229: TOGETHER, INVESTIGATE AND LEARN, TO TACKLE CLIMATE ISSUES (TILT) asisten a la inauguración del estanque para anfibios del parque Moret, organizado por el Aula de la Naturaleza del Parque. En el acto han participado concejales del Excelentísimo Ayuntamiento de Huelva como D. Manuel Gómez Márquez, Concejal de Medio Ambiente y Dña. M.ª José Pulido, Concejala de Servicios Sociales y Juventud, y también ha asistido el presidente la Fundación de CEPSA, D. Narciso Rojas, que cofinancia la actuación.
Los alumnos también han participado en un taller de anfibios y han realizado un estudio de la biodiversidad del Parque Moret, en la que también han utilizando TICs para las actividades.
Comenzamos la actividad, y se comienza con una prueba inicial, que se realiza en el móvil.
Nuestros ganadores:
Charca de anfibio:
El estudio de biodiversidad se realiza con una aplicación en el móvil, se trabaja la flora, artrópodos (insectos y quelicerados), aves y los anfibios.