Prácticas: “Máster Universitario en Formación del Profesorado”

Mayo 2019
Las profesores en prácticas imparten clases en los distintos cursos:

1º de ESO: Invertebrados

Se realiza una lectura guiada con los alumnos sobre los distintos filum de animales invertebrados.

Los alumnos realizan actividades de forma autónoma y después participan de forma voluntaria para corregirlas.

Los alumnos trabajan las características de cada filum realizando una serie de dibujos.


3º de ESO: Órganos de los sentidos


Antes de comenzar la clase, nos presentamos y consensuamos la estructura del trabajo que íbamos a realizar.
 



Empezamos el tema analizando las ideas previas y desmontando algunos mitos que tenemos sobre los órganos de los sentidos.

 

Comenzamos a trabajar en grupos, cada uno de los cuales investigó sobre un órgano de los sentidos y posteriormente hicimos una puesta en común en la que cada grupo tuvo que contar al resto de la clase lo que había aprendido.
 

3º de ESO: Aparato locomotor


Comenzamos la clase visualizando un vídeo, para posteriormente buscar información sobre el sistemas óseo y el sistema muscular, y cómo estos generan el movimiento. 

Una vez puesta en común la información, hicimos un concurso en el que, por grupos, había que lograr el mayor número de respuestas correctas para comprobar lo que habíamos aprendido.

4º de ESO:
Se explica genética molecular utilizando modelos 3D para representar desde moléculas más sencillas a moléculas más complejas.

Las moléculas que los alumnos tendrán que realizar por grupos se desarrollan primero en la pizarra. Para ello, se explica primero cómo funciona el modelo 3D.

Por último, los alumnos utilizan el modelo para representar moléculas, desde la molécula de agua hasta la formación de cadenas de aminoácidos.

1º de Bachillerato: Cultura Científica

Se explican problemas de genética mendeliana.

Los alumnos realizan los problemas en grupos de 2-3 alumnos según el nivel de cada uno de ellos y, después los corrigen en la pizarra.

1º de Bachillerato: Sistema Respiratorio

Al inicio de la clase, analizamos el concepto de respiración y fijamos un esquema con los diferentes tipos de sistemas respiratorios, desde el más primario al más evolucionado.

Desarrollamos la clase explicado los diferentes tipos de sistemas respiratorios, definiendo a qué taxones correspondían cada uno de ellos y comparándolos entre sí.

1º de Bachillerato:
    Aparato excretor, aunque primero hay que pasar lista

 Empieza la explicación… aunque se plantea como una clase invertida…

Ahora le toca a los alumnos trabajar, después de ver el vídeo del aparato excretor:

Estudio de la biodiversidad en la zona intermareal

Mayo 2019

Vamos a estudiar la biodiversidad en la zona intermareal desde el Caño Aguas del Pino hasta la Bota.
Hemos escogido una marea de 98 de coeficiente para poder estudiar luna mayor franja de zona litoral.  
Nos dividimos por grupos, los de primero de bachillerato son los responsables de su grupo de 1º de ESO. Y comenzamos a recolectar las muestras:

Carcinus maena

Carcinus maena parasitado por Sacculina carcini

También estudiamos las algas:
Ulva lactuca

Dictyota dichotoma

Ulva intestinalis


Recolectamos también las valvas de moluscos, como Solen marginatus:

También se estudia la fauna bentónica de las rocas:
Y gasterópodos vivos, como Cymbium olla

También encontramos equinodermos, como el cohombro de mar (Holothuria tubulosa)

Chrysaora hysoscella, medusa poco frecuente en las costas de Huelva

Después nos volvemos a agrupar para clasificar las muestras:

Rescatamos un blenius de los cnidoblastos de Anemonia sulcata

Padina pavonia, un alga parda que los alumnos no conocían.

También se ha recolectados platelmintos:

Poliquetos sedentarios

Chrysaora hysoscella,  un escifozoo del F. Cnidario

Algunos alumnos aún continúan recolectando material:

Un tunicado

Más holoturias

Y platelmintos:

Hora de estudiar todos los ejemplares que hemos recolectados:

Ahora toca descansar…

Clasificación de los ejemplares en el laboratorio:

Analizando nutrientes

Mayo 2019
PRÁCTICAS DE LABORATORIO: NUTRIENTES
Introducción de la practicas. Conocimientos previos. Punto de partida. ¿Qué sabes de lo que comes?
NUTRIENTES

1.- Determinación de las diferentes elementos con su reactivo.

Se coloca en cuatro gradillas con cuatro tubos, en cada tubo se introducirá diferentes elementos con la finalidad de añadir los siguientes reactivos y determinar que reactivo reacciona con cada elemento 

  •        Lugol
  •        Reactivo de Fehling
  •        Biuret
  •        Sudán III

      

Los resultados que obtendremos:

  • El reactivo LUGOL nos determinara la presencia de almidón virando al color Azul Violeta.
  • El reactivo de FEHLING nos indicara la presencia de glúcidos al tener poder reductor  virando a color Rojo Ladrillo.
  • El reactivo de BIURET nos determinara la presencia de proteínas virando al color Violeta. 
  • El reactivo de Sudan III nos determinará la presencia de lípidos virando color Rojo Ladrillo.

CLASE DE MAÑANA

ALIMENTOS
Una vez que sabemos que tipo de reactivos reaccionan con los diferentes nutrientes. Vamos a comprobar y a responder a la pregunta ¿Sabes lo qué comes?
Para ello vamos hacer el mismo procedimiento que el paso anterior “Determinación de nutrientes”.

Ahora vamos a determinar de los diferentes alimentos de que estan compuestos:

  • Leche
  • Clara de huevo
  • Yema de huevo
  • Ralladura de Patata
  • Jamón cocido
  • Jamón serrano

Los resultados obtenidos son:

  • La Leche reacciona con el reactivo de FEHLING (Vira a color Rojo Ladrillo) por su contenido en glúcidos.
  • La Clara de Huevo reacciona con el reactivo de BIURET  (Vira a color Violeta) por su contenido en proteínas.
  • La Yema de Huevo  reacciona con el reactivo FEHLING (Vira a color Rojo Ladrillo) por su contenido en glúcidos.
  • La Ralladura de patata  reacciona con el reactivo de LUGOL (Vira a color Azul Violeta)  por su contenido de almidón.
  • El Jamón cocido  reacciona con el reactivo de LUGOL (Vira a color Azul Violeta)  por su contenido de almidón.
  • El Jamón serrano  reacciona con el reactivo de SUDAN III (Vira a color Rojo Ladillo) por su contenido en lípidos.

Laboratorio de contaminación atmosférica de la Universidad de Huelva

Comenzamos la visita subiendo a al techo de la cabina situada en al campus universitario, donde se toman muestras de PM10, PM2.5 y material particulado sedimentable. También pudimos ver cómo se recogen la muestras que van a ser analizadas: 


 

  

 

Además, entramos en la cabina donde están instalados los equipos para la medición en continuo de material particulado, SO2,
NO
X, CO, O3 y contaminantes orgánicos:

  

Más tarde, visitamos el laboratorio donde se preparan las muestras recogidas en las cabinas para su análisis. Pudimos comprobar el cambio de color que toman los filtros muestreados:
Observamos las muestras de material paticulado sedimentable en el microscopio. Al ampliar la imagen distinguimos varios tipos de insectos, partículas de mineral, polen e incluso pistilos:


Conocimos las medidas de seguridad que se toman para poder trabajar con los ácidos en la sala de digestiones:
 
También vimos los equipos con los que se analizan más de 50 elementos y parámetros del material particulado:

Por último, nos reunimos para sacar conclusiones. Hablamos sobre cómo la calidad del aire que respiramos influye directamente en nuestra salud y propusimos pequeños hábitos que podemos cambiar en nuestro día a día para ayudar a mejorar la calidad del aire de Huelva.

¡Hasta pronto!

 
 

Marismas del Odiel: Reintroducción del aguila pescadora (Pandion haliaetus)

Mayo 2019

Marismas del Odiel: 

Paraje Natural de Huelva

Marismas del Odiel es uno de los parajes naturales protegidos en la provincia de Huelva:

Empezamos en el Centro de Interpretación de Calatillas: 

 

Y nos dirigimos a la zona de máxima protección del Paraje, pasando por las salinas, zona de marisma transformada para uso industrial de extracción de sal:

Llegamos a la zona restringida, porque es donde anidan los flamencos, cernícalos… y el aguila pescadora, que está incubando huevos en el nido plataforma.
Lo primero, distribuirnos en grupos:

Y vamos hacia la zona donde se encuentra el nido del águila pescadora (Pandion haliaetus):

Y nos volvemos a dividir para ir a ver el nido con los telescopios:

 Este es un nido de cernícalo, pero no está ahora usándose…

Y el del águila pescadora:

Actualmente hay 7 parejas que anidan en el paraje.

Nos disponemos a mirar por los telescopios:

También vemos los flamencos, que con los telescopios se ven mucho más cerca…

Podemos ver el nido y la cabeza del aguila pescadora:

Cambiamos para que pueda ir  el otro grupo:

Ahora comenzamos con juegos:

Y trabajamos algo de matemáticas…

Y todos estos números son  para hacer un climograma:

Vemos que nos ha salido un climograma del clima mediterráneo.
Ahora toca descansar y tomar el bocata…
y también algo de artrópodos, nos encontramos con una escolopendra (Filo Artrópodos, Subfilo Myriapoda, Clase Chylopoda, Orden Scolopendromorpha; Scolopendra cingulata):

 
Ahora vamos a ver donde se ubicaron los pollos de águila cuando se trajeron de Alemania, Escocia y Finlandia:

La porte posterior, por donde salían a volar:
Ahora les toca a los alumnos investigar el lugar:

Y a las profes…

Continuamos con las actividades:
Ahora se trata de responder preguntas por grupos y…

los que aciertan vienen a coger su pescaito, como si fueran aguilas pescadoras!!!

Y ya de vuelta al bus:

Entrega de premios a los equipos ganadores!!!

AGRADECER A LOS INVESTIGADORES DE MARISMAS DEL ODIEL TODO LO QUE HAN ENSEÑADO A NUESTROS ALUMNOS EN EL MEDIO!!!!

Vídeo realizados por los alumnos para poder optar a ir a anillar a los pollos del águila pescadora:


Transformación pGLO

Mayo 2019
Se van a transformar bacterias de E. coli K-12, para ellos mediante un choque térmico se les va a introducir el  plásmido pGLO.
Los estudiantes han  realizan un sencillo procedimiento para transformar bacterias con un gen que codifica la síntesis de una proteína denominada GFP (Green Fluorescent Protein). La fuente natural de este gen es una medusa fosforescente llamada Aequorea victoria, en la que la GFP es la responsable de que la medusa brille o emita fluorescencia en laoscuridad. Después de la transformación, las bacterias expresan el gen de la medusa y sintetizan la proteína, lo que les permite emitir un color verde brillante cuando son expuestas a luz ultravioleta. que contiene, además de la proteína GFP, el gen para la producción de betalactamasas, lo que hace a la bacteria portadora de este gen ser resistente a la ampicilina. Las betalactamasas son enzimas producidas y excretadas por las bacterias que contienen estos plásmidos. Las betalactamasas inactivan la ampicilina presente en el agar LB, permitiendo el crecimiento bacteriano. Únicamente las bacterias transformadas con el plásmido y que expresan las betalactamasas sobrevivirán en las placas que contienen ampicilina. Sólo un reducido porcentaje de células captan el plásmido. Las células que no se transforman no pueden crecer en las placas con ampicilina.
La expresión génica está estrechamente regulada en todos los organismos para permitir la
adaptación a diferentes condiciones y para evitar una superproducción de proteínas innecesarias. Los
genes implicados en la degradación de los diferentes nutrientes son un buen ejemplo de genes con
una alta regulación. Por ejemplo, la arabinosa es una fuente de energía y de carbono para la bacteria.
Los genes bacterianos que codifican las enzimas para degradar la arabinosa no se expresan cuando
no hay arabinosa en el medio. Pero cuando hay arabinosa, los genes se activan, volviéndose a
inactivar cuando se agota la arabinosa.
La arabinosa inicia la transcripción de estos genes induciendo la unión de la ARN polimerasa. En el
plásmido modificado genéticamente pGLO, algunos de los genes implicados en la degradación de la
arabinosa han sido sustituidos por los genes que en la medusa codifican la proteína GFP. Cuando las
bacterias transformadas con el plásmido pGLO están creciendo en presencia de arabinosa, el gen GFP
se activa y las bacterias emiten un color verde brillante cuando se exponen a luz ultravioleta.
En ausencia de arabinosa en el medio, el gen GFP permanece inactivado y las colonias bacterianas
son de color blanco.

Primer día.

Se comienza aprendiendo a pipetear con las pipetas pasteur:

Se revisan los protocolos:

Todo desinfectado y preparado:

Se comienza a preparar el LB Agar :

Para preparar el agar, añadir 500 ml de agua destilada a un matraz Erlenmeyer de 1 litro. Añadir el
contenido del paquete de agar LB. Agitar el matraz para disolver el agar, y calentar hasta ebullición en
el microondas. Volver a agitar y calentar unas tres veces más hasta que el agar se disuelva, teniendo
cuidado de dejar enfriar el matraz antes de agitarlo, para evitar que el medio caliente salte a la mano.

Mientras tanto se prepara la Arabinosa, con la solución de transformación y la ampicilina, antibiótico necesraio para controlar si se ha producido la transformación, al igual que la arabinosa es necesaria para que se pueda expresar el gen que se va a transformar.

 La  arabinosa se prepara con una pipeta estéril, añade 3 ml de la solución de transformación en el vial para rehidratar el azúcar.

La ampicilina también está envasada en un pequeño vial y deshidratada. Con otra pipeta estéril,
añade 3 ml de la solución de transformación al vial para rehidratar el antibiótico (Se utiliza la solución de transformación porque está estéril)

Se preparan, para después echárselo al medio de cultivo:

Es hora de rotular las placas:

– LB Agar (-)
– LB Agar/ ampicilina (-)
– LB Agar/ ampicilina (+)
– LB Agar/ ampicilina/ arabinosa (+)

El agar está apunto:

Cuando el agar se haya disuelto, se dejar enfriar hasta que el matraz se pueda tocar sin quemarse (50
ºC).

Se termina de rotular las placas:

Se comienza  a preparar las placas con LB- Agar:

Posteriormente se aporta el antibiótico.  Comenzamos a echar el LB Agar/ampicilina:

Y por último se aporta la arabinosa, para preparar las placas LB-Agar/Ampicilina/ Arabinosa:

Todas las placas preparadas:
Y se guardan en la estufa para que solidifique el medio de cultivo:

2º Día

Ya tenemos las placas petri preparadas para sembrar. De manera que lo que hay que hacer es rehidratar E. coli que se encuentra liofilizada:
Con una pipeta estéril, rehidratar el liofilizado de E. coli HB101 añadiendo 250 ml de la solución de
transformación en el vial. Tapar el vial y dejar la suspensión 5 minutos a temperatura ambiente. Agitar el vial antes de añadirlo a las placas de LB.

Preparados para la rehidratación:

Una vez rehidratada E. coli, se siembran las placas por cuadrantes:

Las placas sembradas se incuban a 37 ºC:

El resto de las placas se recogen

Y se guardan en el frigorífico:

3º Día

Empezamos ensayando para coger el plásmido:

Se prepara para el choque térmico:

Vemos que nos han crecido E. coli, que se caracteriza por presentar colonias de color crema, redondas y de bordes lisos.

Prepración del plásmido:
Con una pipeta estéril añadir 250 ml de la solución de transformación en el vial que contiene el
plásmido pGLO liofilizado. La cantidad de ADN es tan pequeña que puede parecer que el vial está
vacío.

Todo listo para comenzar. Lo primero  se añade 1 ml de la solución de transformación (CaCl2) y 1 ml del caldo LB en los tubos eppendorf de 2 ml.

Etiquetamos los tubos  eppendorf:

(+): con plásmido
(-): sin plásmido

Comprobamos si presenta fluorescencia el plásmido…

Todos listo!!!

Se introduce  E. coli, en los dos tubos eppendorf:

Y posteriormente se coge el plásmido con el asa estéril y se coloca en el tubo eppendorf (+):

Choque térmico:
– Incubar los tubos en hielo 10 minutos.

– Llevar los tubos en la gradilla
al baño ya preparado a 42 ºC, e introducirlos
allí durante 50 segundos exactos.

Cuando se encuentra a la temperatura adecuada:

Se introduce durante 50 segundos:


Asegurándonos de que se encuentre los tubos en el agua caliente.

– Llevar de nuevo los tubos al hielo. El cambio de hielo al baño y
viceversa debe hacerse con rapidez. Dejar los tubos en el hielo 2 minutos.

Rotulamos las placas poniendo las (+) y (-)

Ya solo queda sembrar:

Todo listo!!! se meten en la estufa a 37º C y a esperar 24 horas:

Lo que nos debería salir:

Último día: Resultados

 Se aprecia que han crecido muchas colonias de E. coli no transformadas en el medio de LB-Arabinosa:

 En el medio del antibiótico, y que no ha sido transformadas no crece ninguna colonia

 Y por último observamos que se han transformado las bacterias, ya que crecen en el medio con antibióticos. Pero para que se exprese el gen debe haber arabinosa en el medio


Ahora toca contar y estudiar los resultados

Vídeos realizados por los alumnos:

Realizado por Sara Alaminos y Jose Juaquín Bermo

Realizado por Jose Manuel y Crhistian


Realizado por Alba y Laura

Realizado por Cristina y Ana